06-08-2023 – Las Reservas del BCRA están en rojo fuego, circunstancia que el Ministro de Economía y pre candidato a Presidente de la Nación la excusa en la sequía que le quitó una cantidad importante de los ingresos de divisas por exportaciones.
Si bien esta situación es cierta, la falta de dólares está dado fundamentalmente por un retraso del tipo de cambio que comenzó a evidenciarse a comienzos del 2021 y se extendió hasta mediados del 2.022, acumulando un 35%, que no pudo ser recuperado.
Se sabe que si un bien es escaso, su precio naturalmente tiende a subir y es por ello que históricamente que en los años de poca cosecha el precio de los cereales sube porque al no haber volumen, necesariamente tiene que haber precio para poder suplantar ese faltante, fundamentalmente para mejorar la rentabilidad del productor e incentivarlo a vender.
Pero ello no ha pasado, todo lo contrario, en lugar de tratar de fortalecerlas, para poder hacer frente a sus obligaciones, el gobierno las ha mantenido artificialmente bajas, interviniendo en el mercado para frenar la suba del tipo de cambio.
Desde comienzo de año entre pago vencimientos al FMI, intereses a bonistas e importaciones, el BCRA perdió más de 16.000 millones de dólares, que no ha podido generarlos; y los ha perdido a pesar del celoso cepo a las importaciones que ha impuesto, incluso generando deuda por importaciones por diferimiento del pago de las mismas por más de 10.000 millones de dólares.
Toda esta situación ha sido acompañado con un incremento de la deuda remunerada y no remunerada del BCRA equivalentes a más de U$S 23.000 millones con reservas brutas de U$S 24.000 millones del otro lado, que acercan un tipo de cambio téorico de convertibilidad de $ 1.000.-
Como dijimos, si el dólar es un bien escaso, hay que subir el tipo de cambio para incentivar las ventas de cereales de manera normal y continua y no con tipos de cambio sectoriales de manera periódica, que hace que la oferta de divisas sea en diversos momentos y de manera discontinua, generando períodos de escasez que recalientan la brecha entre los dólares financieros y el oficial.
Por ello al no haber logrado generar divisas este año, para pagarle al FMI tuvo que utilizar el swap con China, pedirle prestado al Banco de Desarrollo Latinoamericano y hasta Qatar.
Y a pesar de no ser un buen año en cuanto a volumen, hay mucho cereal todavía pendiente de venta, con una cosecha de maíz que todavía no terminó; entonces por qué no hay venta de cereales en la cantidad normal para un año como este?, sencillamente por las expectativas de devaluación, posiblemente para después de las PASO, que el nivel de reservas del país genera.
Cómo se hubiera evitado eso, manteniendo una política de tipo de cambio coherente, con un dólar acorde al nivel de inflación de los últimos tres años y que no generara expectativas de devaluación durante el proceso electoral y hasta el recambio de autoridades incluso; circunstancia que también tendrá mayor o menor posibilidad de acuerdo a los resultados electorales que se vayan dando.