Domingo Cavallo: Tenemos que volver a permitir que el dólar sea utilizado como moneda

Por el Dr. Domingo F. Cavallo

10-10-2022 – El exministro de Economía Domingo Cavallo propuso este viernes que el Gobierno avance en un “régimen cambiario completamente diferente” como estrategia para enfrentar la creciente depreciación del peso. También sugirió que podría funcionar para acceder a dólares para turismo o viajes en el exterior y evitar la pérdida de reservas.

En declaraciones a LN+, el economista explicó que la iniciativa debe llevarse a cabo como parte de un esquema de dolarización parcial, aunque sostuvo que no implicaría la eliminación de los controles cambiarios. No obstante, aclaró que se trataría de un plan progresivo, que permitiría incluso el retorno al país de capitales.

Tenemos que volver a permitir que el dólar sea utilizado como moneda”, enfatizó Cavallo. “Eso no significa reemplazar todos los pesos con dólares, porque obviamente el Banco Central no tiene forma de hacerlo, pero sí que pueda funcionar como moneda en todo sentido. Que se pueda ahorrar legalmente y que haya protección por ese ahorro también en dólares”, explicó.

El exministro, que implementó la convertibilidad en la década del 90, sostuvo que la iniciativa requeriría que el Gobierno “implemente un régimen cambiario completamente diferente al de hoy” que, de todas maneras, tendría las limitaciones actuales que obligan a los exportadores a vender en el mercado oficial y a los importadores a conseguir allí las divisas.

Cavallo sugirió que todas las transacciones “que no sean exportaciones e importaciones”, se puedan llevar adelante “entre particulares en un mercado cambiario totalmente libre”. Y agregó: “Solamente así es posible que vuelvan a entrar los capitales argentinos que están afuera”.

El exministro señaló que los efectos de este programa no serían inmediatos, pero indicó que “a medida que la gente se vaya acostumbrando a que el dólar también funciona como una moneda” la perspectiva del país cambiaría.

En esta línea, precisó que este mercado de particulares resultaría beneficioso para los dólares que se requieren para el turismo y que a menudo generan una fuerte controversia en el Gobierno que busca preservar las alicaídas reservas. “No tiene sentido que el Banco Central venda de sus divisas para viajes y turismo”, opinó.

Ante a falta de dólares, la habilitación de un mercado paralelo totalmente libre representaría una salida para “los que quieren viajar o gastar en el exterior” y también para los que deseen ahorrar en divisa extranjera.

¿Quiénes proveerían esos dólares? “Los mismos argentinos que tienen muchas divisas en el exterior y que a algún precio van a estar dispuestos a venderlos en el mercado argentino”, respondió Cavallo.

Dólares

Ante la necesidad de aumentar reservas, el Gobierno ha apuntado en diferentes oportunidades contra los viajes internacionales y los gastos que se realizan en el exterior. De hecho, se han tomado diferentes medidas en el último tiempo para disuadir las salidas y las compras fuera del país.

La AFIP encareció en julio el dólar turista, al subir la percepción a cuenta de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, que pasó del 35% al 45%. La medida había desatado una fuerte reacción de la entidad que aglutina a las agencias de turismo, que se había quejado del constante cambio de reglas.

No se trató de la primera medida para intentar frenar el drenaje de divisas del Banco Central. La aplicación de Impuesto País; el anticipo de Ganancias; y la cancelación de las cuotas para viajes al exterior con tarjetas de crédito fueron algunas de las medidas que se tomaron con anterioridad durante la administración del Frente de Todos.

En julio, la entonces fugaz ministra de Economía, Silvina Batakis, acuñó una frase que generó una fuerte controversia y que todavía es recordada: “El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo”. La declaración revivió esta semana cuando se la vio a la ahora titular del Banco Nación en el patio de una tienda de Apple en Estados Unidos.

Mientras el Gobierno puso desde hace tiempo el turismo en la mira, desde distintas entidades cuestionan esa visión. Por caso, el Foro Argentino de Consultores de Viajes Empresariales (Facve) sostuvo en julio que la cuenta “turismo” en el déficit del Banco Central es insignificante, ya que allí se contemplan todos los ítems realizados con tarjeta en moneda extranjera como comparas online. De acuerdo con la entidad, el turismo propiamente dicho -es decir, pasajes, estadías y demás- representa solo la cuarta parte.

Según el último informe del Banco Central, los egresos netos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” en agosto fueron de 758 millones de dólares.

Fuente: La Nación