28-10-2022 – El área perdida trepa a casi 400.000 ha y el rinde promedio cae de 18 a 15 qq/ha. Hace un año se produjo 7,8 Mt; en el 2023, solo 1,3 Mt. Alerta: “La Niña” podría acompañarnos hasta febrero.
El 9 de octubre quedará grabado a fuego en los productores trigueros: el golpe de la helada sigue evaluándose y a cada día se multiplican los daños. Al trigo lo agarró en el peor momento, atravesando el período crítico con una falta extrema de agua. A dos semanas, las pérdida de área que no será cosechada aumenta en 200.000 ha totalizando 390.000. O sea, se ha perdido el 30% del área total sembrada con trigo. Son pérdidas récord. El rinde también se ajusta de 18qq/ha de promedio a 15 quintales. Hay que recordar que el rinde promedio de la región es de 39 a 40 qq/ha. Y que el rinde más bajo de la región, el del ciclo 2020/21, fue de 29 quintales, casi el doble de esta campaña.
Trigo: lo que cuentan los técnicos de la región
“Hay lotes ya perdidos y otros que se complica determinarlo. A simple vista parece que no hay tanto daño, pero pasados los días comprobamos que no hay cauje de grano. Es decir vemos las espigas verdes pero los granos no llenaron más de un cuarto de su peso final. No creo que terminen de llenarse. Es una situación que no vimos nunca”, explican los técnicos de Monte Buey. Hacia el sur, en Viamonte y Gral. Baldissera, contabilizan 35% de lotes perdidos totalmente. Agregan que el impacto de la helada fue fuerte pero heterogéneo. “Hay lotes que se van a secar y pasaran a soja de primera, siempre y cuando llueva. Y hay otros que se mantienen buenos, aunque los rendimientos esperados están lejos de los potenciales”. Podrían alcanzar todavía un promedio zonal de 20 a 25 qq/ha. En Bigand los rindes estarán entre 11 a 15 qq/ha: un 30% de lotes están perdidos. “Es difícil encontrar una situación de éstas características. Recordamos la campaña del 2008 y algunos recuerdan la del ´83”.
“La Niña” podría seguir activa hasta febrero de 2023
¿Qué son estos gráficos? El primero muestra las probabilidades de que continúen las condiciones de “Niña” sobre nuestra región. Lamentablemente, en febrero la probabilidad de “Niña” es del 55%. Recién en marzo aparecen las chances de “Neutro” con 61%. Estos gráficos se hacen con la evolución proyectada de la Anomalía de la Temperatura superficial del Pacifico que se grafica en la segunda imagen. Esto se realiza según datos de la NOAA/NCEP/CPC/IRI (modelo CFSv2). “A partir de marzo se presentaría el esperado cambio de tendencia retornando las condiciones de neutralidad con una probabilidad mayor al 60%”, agrega el consultor Elorriaga. “Este panorama es otra mala noticia para Argentina considerando la evolución del periodo crítico de la soja”.
Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario